Misiones

Permanent URI for this collectionhttps://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/33

News

Misiones

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 30
  • Item
    Misión de Observación a Comuna de Mariquina
    (2020-03) Instituto Nacional de Derechos Humanos
    El Instituto Nacional de Derechos Humanos en el ejercicio de su mandato institucional, aprobó desarrollar una Misión de Observación a la comuna de Mariquina, en la región de Los Ríos, la cual se llevó a cabo entre los días 5 al 7 de septiembre del 2019. El objetivo definido por el consejo fue “Recabar información respecto a la situación que viven las comunidades mapuche de la zona de Mariquina, en relación al ejercicio de sus Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA).” Ese objetivo fue definido ante la solicitud de las comunidades de la zona, que demandaban una opinión del INDH respecto de la situación de respeto a sus derechos. El presente informe entrega una visión de lo que a juicio del INDH sucede en la comuna de Mariquina, en especial con los habitantes de origen mapuche y las relaciones que se han construido en la zona entre las grandes empresas, las actividades productivas de las comunidades, los efectos en los usos de agua, tierra y las tradiciones culturales. También se analizan las acciones del Estado en la zona, las capacidades de éste para garantizar el ejercicio de los derechos por parte de los habitantes y los mecanismos utilizado para satisfacer demandas como tierras, salud y educación. Este informe es entregado con tardanza, debido al ciclo de protestas sociales iniciadas en octubre del 2019 y que obligaron al INDH a dar respuesta a las exigencias que se le imponían en su mandato legal.
  • Item
    Misión de Observación a Comuna de Alto Biobío
    (2019-04) Instituto Nacional de Derechos Humanos
    El Instituto Nacional de Derechos Humanos en el ejercicio de su mandato institucional, aprobó en el mes de enero del 2019, la realización de una Misión de Observación a la comuna de Alto Bío bio, la cual se llevó a cabo entre los días 2 y 5 de abril del 2019. Esta tuvo como objetivo principal, el recabar información desde las comunidades mapuche pehuenche del Alto Biobío, sobre el ejercicio de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como los ambientales. Con esto se busca relevar la situación en la que viven las comunidades de la zona, las obligaciones que tiene el Estado en el cumplimiento del Acuerdo de Solución Amistosa, la supervisión del cumplimiento de la RCA y los diversos compromisos que también se derivan de la declaratoria de Área de Desarrollo Indígena, para de esta forma realizar recomendaciones al Estado que permitan subsanar las vulneraciones de derecho detectadas. Se presenta en este informe lo observado en dicha misión de observación, entregando además antecedentes de contexto del territorio; metodología utilizada para el trabajo en terreno; las conclusiones; y recomendaciones a los organismos estatales correspondientes, para apoyar el que los habitantes de las comunidades mapuche pehuenche de Alto Biobío, puedan gozar plenamente de sus derechos. Se incorporan además, anexos complementarios como oficios enviados a reparticiones públicas, y a la empresa ENEL en el contexto de la misión, las respuestas recibidas a estos oficios y sus anexos (4 anexos de ENEL). En otra carpeta, se pone a disposición material entregado por la municipalidad de Alto Bío bio, como el análisis de cumplimiento de la ADI Alto Bío bio, el Plan Pehuenche, el reglamento municipal sobre consulta indígena, y oficios enviados por este municipio a poderes del Estado. Una última carpeta contiene documentos genéricos de contexto al conflicto, como el acuerdo de solución amistosa, el memorando de entendimiento de dicho acuerdo, la resolución de calificación ambiental de Ralco, y un documento entregado por las comunidades sobre el derecho de aprovechamiento de agua en la comuna.
  • Item
    Misión de Observación Copiapó y Tierra Amarilla
    (2018-01) Instituto Nacional de Derechos Humanos
    El informe presenta los resultados de la Misión de Observación desarrollada en las comunas de Tierra Amarilla y Copiapó en la Región de Atacama durante los días 17 y 20 de diciembre de 2018. El objetivo de esta Misión fue establecer si la situación que viven las distintas comunidades en las localidades que se visitan constituyen afectaciones al derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y al derecho humano al agua y al saneamiento; y en el caso específico de las comunidades indígenas, determinar además si los derechos adicionales de los que son titulares, presentan afectaciones. Esta Misión había sido solicitada por las organizaciones de la sociedad civil y comunidades Colla de la región, con motivo de la reunión del Consejo del INDH realizado en la sede de Copiapó el 29 de octubre 2018.
  • Item
    Misión Observación Quintero Puchuncaví
    (2018-10-01) Instituto Nacional de Derechos Humanos
    El presente informe da cuenta de la Misión de Observación realizada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), en la zona de sacrificio de Quintero-Puchuncaví, en la Región de Valparaíso, para constatar en terreno las eventuales vulneraciones a los derechos humanos que generaría la actividad productiva de las empresas instaladas en el territorio. La visita se inició el martes 11 y culminó el viernes 15 de septiembre de 2018, con la presentación de un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Valparaíso, a través del que el INDH solicitará medidas al Estado de Chile para resolver el conflicto y para resguardar el respeto de los derechos humanos de los habitantes de Quintero-Puchuncaví.
  • Item
    Misión de Observación a Comuna de Tiltil
    (2018-06) Instituto Nacional de Derechos Humanos
    La zona norte de la Región Metropolitana, específicamente la comuna de Tiltil, ha vivido un constante y progresivo proceso de desvalorización territorial, contaminación ambiental y conflictividad social, lo que ha decantado en su denominación como "zona de sacrificio". El informe es producto de la observación en terreno desarrollada por el INDH entre octubre de 2017 y febrero de 2018 en la comuna de Tiltil, a propósito de las denuncias recibidas por la concentración de actividades señaladas como pasivos ambientales y que desencadenaron movilizaciones sociales vinculadas, entre otros, al derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
  • Item
    Misión de Observación Chiloé y LLanquihue
    (2016-06) Instituto Nacional de Derechos Humanos
    La proliferación de marea roja, el cierre preventivo del borde costero desde el sur de la provincia de Chiloé hasta la región de Los Ríos, la declaración de alerta sanitaria para el consumo de mariscos, la mortandad de miles de toneladas de salmón y el consecuente vertimiento de parte de estos en el mar, generó un intenso ambiente de movilización en la región de Los Lagos durante el mes de mayo de 2016, que mantuvo 18 días paralizada y aislada a la provincia de Chiloé y algunas comunas de la provincia de Llanquihue. Esto llevó a diversas organizaciones y autoridades a solicitar al INDH realizar una Misión de Observación que diera cuenta de la situación de cumplimiento de las obligaciones de derechos humanos del Estado de Chile frente al eventual daño medioambiental y observe el actuar de las fuerzas policiales luego del desarrollo de masivas movilizaciones en distintos puntos de la región.
  • Item
    Informes Misión de Observación Sename 2017
    (2018-05-01) Instituto Nacional de Derechos Humanos
    La primera publicación "Informe Misión de Observación Sename 2017" es el resultado de la Misión de Observación realizada durante el 2017 a las residencias Sename de administración pública y privada del país. En él se despliegan los resultados categorizados en distintas temáticas claves tales como “Condiciones de vida y cuidado”, “Vinculación con el medio y participación”, “Educación”, “Familia e identidad”, “Salud Mental”, entre otros. Con esta publicación, se busca comunicar los hallazgos a la opinión pública, los organismos y autoridades del Estado, en particular a los directivos, directivas, trabajadores y trabajadoras de la red Sename, con el objetivo de que se adopten las medidas necesarias para superar las vulneraciones de derechos que la misión pudo detectar. Además, con este informe se busca contribuir al debate respecto al lugar que ocupan todos los niños y niñas en nuestra sociedad, y las medidas que se necesitan para garantizar plenamente sus derechos. La segunda publicación el "Reporte de situación en Residencias de instituciones colaboradoras acreditadas de SENAME para niñas, niños y adolescentes con discapacidad - Misión de Observación SENAME 2017" analiza la situación de los Centros Residenciales para niños, niñas y adolescentes (NNA) con discapacidad, dependientes del área de protección del SENAME, basándose en la información levantada por la Misión de Observación llevada a cabo por el INDH entre febrero y marzo del año 2017. Se seleccionó una muestra de 10 de los 23 centros residenciales existentes a nivel nacional, aplicando dos de los cuatro tipos de instrumentos o cuestionarios para la recopilación de información utilizados en todos los centros visitados . Un instrumento institucional para la persona encargada del centro al momento de la visita, y por otro, aplicado a funcionarios y funcionarias que de manera espontánea quisieron responder el cuestionario. Así, se contó para este reporte con la información levantada en los 10 instrumentos institucionales y 52 instrumentos aplicados a funcionarios/as. Este informe, por lo tanto, representa exclusivamente la situación encontrada o relatada para estos 10 centros visitados.
  • Item
    Misión de Observación Rapa Nui - 2015
    (2015-09) Instituto Nacional de Derechos Humanos
    Informe de la misión de observación realizada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) entre los días 6 y 8 de Septiembre de 2015, para constatar eventuales vulneraciones de derechos humanos que pudieran haberse suscitado en el contexto de reivindicación de los derechos de administración del Parque Nacional Rapa Nui, en particular respecto de los derechos a la consulta previa y el derecho a la libertad personal de los/las habitantes de las isla.
  • Item
    Misión de Observación al Paro Regional de Atacama
    (2016-06) Instituto Nacional de Derechos Humanos
    Informe de la misión de observación realizada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) durante los días 11 y 12 de abril de 2016, para constatar eventuales vulneraciones de derechos humanos que pudieran haberse suscitado en el marco de la paralización de funcionarios/as públicos ocurrida en los meses de marzo y abril de 2016 en la Región de Atacama. En particular, el informe se pronuncia sobre los derechos laborales en el sector público, el derecho a la manifestación pública, el derecho a la salud, el derecho a educación y el derecho al agua.
  • Item
    Misión de Observación San Juan de la Costa
    (2015-08) Instituto Nacional de Derechos Humanos
    El Presente Informe es el resultado de la Misión de Observación solicitada por Autoridades ancestrales y las Comunidades Mapuche Huilliches Ñadi-Newen, Maicolpi, Hualatrafquen de Caleta Milagro, Newenche, Ñuque Mapu, Newen Pañe y Melillanca Guanqui Los Laureles del Sector de San Juan de la Costa en la Provincia de Osorno, a la Directora del INDH. La solicitud se funda en eventuales afectaciones a los derechos fundamentales de los habitantes de las Comunidades en relación al derecho a la vida e integridad física y psíquica, a igual protección ante la ley, al respeto y protección a la vida privada, a la libertad de conciencia, a la inviolabilidad del hogar, a vivir en un medio libre de contaminación y a la propiedad, como consecuencia del otorgamiento y constitución de Concesiones Mineras de Exploración y Explotación en el territorio.
  • Item
    Informe de Observación Sobre el Proceso de Consulta Previa Desarrollado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) Referido a la Co-Administración del Parque Nacional Rapa Nui
    (2015-12) Instituto Nacional de Derechos Humanos
    El presente informe contiene las observaciones realizadas por el INDH en relación con el proceso de consulta previa desarrollado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) referido a la co-administración del Parque Nacional Rapa Nui en Isla de Pascua, en 2015. El INDH recibió en el mes de septiembre de 2015 una invitación de parte de la Corporación de Desarrollo de Isla de Pascua (Codeipa) y de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), para realizar la observación al proceso de consulta previa que esta última institución llevaría a cabo. Los objetivos de la observación fueron: .- Recabar información sobre las medidas a ser consultadas y el proceso de consulta en sí, entre agosto y octubre de 2015. .- Identificar fortalezas y debilidades en el cumplimiento de los estándares de derechos humanos en materia de consulta previa. .- Elaborar un informe sobre el proceso de consulta previa en torno a las medias propuestas por el Poder Ejecutivo, y formular recomendaciones pertinentes.
  • Item
    Misión de Observación a la Comunas de Copiapó, Tierra Amarilla y Chañaral
    (2015-12) Instituto Nacional de Derechos Humanos
    En mayo de 2015, la Unidad de Colaboración y Atención a la Ciudadanía del INDH recibió una denuncia, sobre la existencia de una emergencia química en la ciudad de Copiapó. Los antecedentes aportados por el denunciante señalan que en la Región de Atacama habría una gran cantidad de relaves abandonados, material que -producto de los aluviones ocurridos en diversas quebradas que alimentan el río Copiapó el 25 de marzo de 2015- habría sido arrastrado hacia las áreas pobladas de Copiapó, Paipote y Tierra Amarilla. Adicionalmente, puso en alerta al INDH, sobre la presencia de ácido proveniente de camiones volcados a causa de las lluvias que azotaron la región. El presente informe da cuenta de la situación de los derechos humanos de los habitantes de las comunas señaladas, especialmente en relación a las garantías de derecho a la vida, derecho a un medio ambiente libre de contaminación, derecho a la salud, derecho a la integridad física y psíquica de las personas, derecho al trabajo, derecho a la vivienda adecuada, entre otras temáticas abordadas.
  • Item
    Misión de Observación a Valle del Choapa
    (2015-03) Instituto Nacional de Derechos Humanos
    El Instituto nacional de Derechos Humanos (INDH) hace público el Informe sobre la misión de observación llevada a cabo en el Valle del Choapa, en relación a eventuales afectaciones como consecuencia de las externalidades asociadas a las operaciones de Minera Los Pelambres. El Informe da cuenta de la situación de los derechos humanos de los habitantes del territorio, especialmente en relación a las garantías de acceso al agua potable, a un medio ambiente libre de contaminación, de acceso a la justicia, de libertad de reunión y de expresión, entre otras temáticas abordadas.
  • Item
    Informe de Observación sobre el Proceso de Consulta Previa Desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Social Referido a la Creación del Ministerio de Pueblos Indígenas y del Consejo o Consejos de Pueblos Indígenas
    (2015-05-04) Instituto Nacional de Derechos Humanos
    El presente informe responde a una invitación de parte de la Ministra de Desarrollo Social Sra. María Fernanda Villegas, para realizar la observación al proceso de consulta previa que el Ministerio a su cargo llevaría a cabo en relación con dos medidas: la creación del Ministerio de Pueblos Indígenas y la del Consejo o Consejos de Pueblos Indígenas. Los objetivos de la observación fueron: .- Recabar información sobre las medidas a ser consultadas y el proceso de consulta en sí, a través del envío de oficios así como la asistencia a reuniones en diferentes etapas del proceso, en diferentes regiones del país. .- Identificar fortalezas y debilidades en el cumplimiento de los estándares de derechos humanos en materia de consulta previa. .- Elaborar un informe sobre el proceso de consulta previa en torno a las medidas propuestas por el Poder Ejecutivo, y formular recomendaciones pertinentes.
  • Item
    Misión de Observación Condiciones Carcelarias en Copiapó
    (2014-07-01) Instituto Nacional de Derechos Humanos
    El Senador Baldo Procurica informa a la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos sobre el estado de hacinamiento en que se encuentra la cárcel de Copiapó, donde ocurren graves situaciones de vulneración de derechos. El siguiente informe contiene los resultados de la misión de observación que buscaba constatar la situación de los internos y reunirse con las autoridades relacionadas con el sistema penal y penitenciario.
  • Item
    Misión Observación Provincia de Petorca
    (2014-07) Instituto Nacional de Derechos Humanos; INDH
    Estando dentro de la esfera de facultades que detenta el Instituto Nacional de Derechos Humanos, a fin de llevar a cabo su función de promover y proteger el resguardo de las garantías de los derechos humanos por parte del Estado, el Consejo del INDH autorizó en el año 2014 la realización de una Misión de Observación a la Provincia de Petorca en el marco de las problemáticas socioambientales de las cuales se estaba teniendo conocimiento a través de diversas fuentes. En este contexto, el INDH, ya venía señalando en sus anteriores Informes Anuales que dan cuenta de la situación de los derechos humanos en el país, desde el año 2010 a la fecha, y en especial en el Informe Anual del año 2013 que contiene un capítulo sobre el Derecho al Agua , la importancia vital del recurso hídrico que funda su garantía por parte del Estado en “[…] dos fuentes importantes de estándares: la Observación General Nº 15 del Comité de DESC, cuyo artículo I.1 establece que “El derecho humano al agua es indispensable para una vida humana digna”; y la Resolución 64/292 de la Asamblea General de Naciones Unidas, adoptada el 28 de julio de 2010, donde el derecho al agua fue reconocido explícitamente y se indica que este recurso es esencial para la realización de todos los derechos humanos”. El INDH ya había sostenido en su Informe Anual 2012 que el “agua es un elemento indispensable para la vida. Este vital recurso se ha vuelto escaso, entre otras causas, por el cambio climático y los procesos de desertificación asociados a este fenómeno, el aumento de la demanda con motivo de la explosión demográfica y el creciente requerimiento de la industria extractiva, minera, energética, de manufacturas y forestal” que ha “[…] generado tensiones en relación con el acceso y control del recurso, cuestionamientos en torno a los modelos de propiedad y patrones de uso del agua, lo que se ha visto reflejado en el incremento de los conflictos socioambientales.” En este escenario, advertido por el INDH desde su puesta en marcha y atendida la situación que se constató en la Misión de Observación efectuada por el INDH a la Provincia de Petorca durante el año 2014, las recomendaciones efectuadas por el Instituto en relación a la situación constatada y la información actual, de público conocimiento, respecto a que en la Provincia de Petorca se mantendría la problemática de escasez del recurso hídrico (especialmente en las comunas de La Ligua, Cabildo y Petorca), el Consejo del INDH encomendó se realizara una actualización de la información respecto a la problemática socioambiental que continuaría afectando a la Provincia, para efectos de conocer qué ocurría luego de 4 años de llevada a cabo la primera Misión de Observación, especialmente en cuanto al estado de cumplimiento de las recomendaciones efectuadas en dicha oportunidad por el INDH. La etapa de actualización referida, se realizó durante el mes de enero de 2017 y posteriormente se complementó con una visita realizada en el mes de julio de 2018 . Quedan disponibles en este apartado, los informes correspondientes a los años 2014 y 2018.
  • Item
    Misión de Observación en Central Hidroeléctrica Los Aromos
    (2014-06) Instituto Nacional de Derechos Humanos; ;
    El presente informe es el resultado de la Misión de observación solicitada por representantes del Lof Carilafquén en la zona de Allipén y pitrufquén donde se estaba evaluando la construcción de una central hidroeléctrica de paso, específicamente en el río Toltén, proyecto que estaba siendo evaluado por el SEA bajo la modalidad de Estudio de Impacto Ambiental desde el 23 de diciembre de 2013.
  • Item
    Misión de Observación en Alto El Loa
    (2014-04) Instituto Nacional de Derechos Humanos
    El presente informe es el resultado de la Misión de observación solicitada por la Presidenta de la Comunidad Indígena de Taira y el Presidente de la Comunidad Indígena (ayllu) de Chiu-Chiu, en la que presentaron un requerimiento de observación en los territorios de las comunidades indígenas Lickana Antay del Alto El Loa a la Directora del INDH. Los representantes indígenas fundaron su solicitud en las eventuales afectaciones a los derechos de los pueblos y personas indígenas, fundamentalmente en relación al acceso al derecho al agua, y a la consulta previa libre e informada como consecuencia de proyectos de inversión de la empresa estatal Corporación del Cobre -CODELCO- (Divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales).
  • Item
    Misión de Observación en la Región de la Araucanía 2013: Proyectos de Inversión en Tierras y Territorios Indígenas Mapuche
    (2013-05) Instituto Nacional de Derechos Humanos
    El presente informe se elaboró a partir de la invitación de parte de representantes de los pueblos indígenas con el objeto de participar en calidad de observador para verificar en terreno eventuales afectaciones a los derechos humanos como consecuencia de proyectos de inversión y desarrollo emplazados en las cercanías de comunidades indígenas mapuche de la Región de la Araucanía, específicamente en las localidades de Curarrehue, Villarrica, Melipeuco, Quepe y Boyeco.
  • Item
    Informe de Observación Mesa de Consenso Indígena
    (2013-08) Instituto Nacional de Derechos Humanos
    El presente informe se elaboró a partir de la invitación de parte de representantes de los pueblos indígenas y del Poder Ejecutivo con el objeto de participar en calidad de observador de las negociaciones llevadas a cabo en el seno de la denominada “Mesa de Consenso para discutir la propuesta de gobierno para una nueva normativa de consulta y participación indígena, de conformidad a los artículos 6° y 7° del Convenio N° 169 de la OIT.