Informes Pueblos Indígenas

Permanent URI for this collectionhttps://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/35

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 26
  • Item
    Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas
    (2009-08-30) Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas
  • Item
    Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas
    (2009-08-30) Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas
    La Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato, fue creada por el Presidente de la República a través del Decreto Supremo N°19 del 18 de enero del año 2001. La Comisión abordó la relación entre el Estado y los pueblos originarios, incluyendo a los que han desaparecido. Estudió la historia del Pueblo Mapuche y la situación de sus tierras y territorios; la evolución y situación de los Pueblos Indígenas del norte (Aymara, Atacameño, Quechua, Colla y Diaguita) y las medidas que podría asumir el Estado para mejorar sus condiciones de vida; la historia y situación actual de la cultura de Rapa Nui y de los pueblos indígenas australes (Yagán y Kawésqar). Además, analizó la situación socioeconómica de los Pueblos Indígenas, incluyendo la de quienes viven en áreas urbanas, considerando medidas para promover su desarrollo integral y el mejoramiento de su calidad de vida, con pleno respeto a su identidad. Finalmente, formuló sugerencias para una nueva política de Estado.
  • Item
    Informe Sobre Proyecto de Ley de Reconocimiento Formal al Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno. Boletín N° 10625-17
    (2018-06) Instituto Nacional de Derechos Humanos
    El proyecto de ley en análisis tiene por objeto otorgar reconocimiento legal al pueblo tribal afrodescendiente en Chile, relevando con ello su presencia histórica y actual y su contribución a la identidad cultural del país. El reconocimiento de personas como afrodescendientes en nuestro país es el resultado de un proceso muy particular, poco conocido y escasamente integrado a la historia nacional. Arica y sus valles interiores de Azapa y Lluta, son zonas en las que históricamente se han asentado primero los/as africanos/as esclavizados y, después, sus descendientes en territorios que hasta fines del siglo XIX pertenecían al Virreinato del Perú, y que solo luego de la guerra del Pacífico pasaron al Estado chileno, en conjunto con su población (Duconge y Guizardi). Este período de anexión fue complejo y doloroso para los y las afrodescendientes, una población abatida por la guerra, perseguida en su minuto, y luego incorporada a regañadientes a través de lo que se ha llamado la “chilenización”, un proceso que no los vio como afrodescendientes sino como peruanos/as y, por ende, como enemigos/as bajo ese contexto . El proyecto pretende, además, lograr una visibilización efectiva ante terceros, buscando la concientización ciudadana de respeto e inclusión de la diversidad, aportando con ello a disminuir las manifestaciones del racismo presentes en la sociedad chilena. A través de este informe, el INDH evaluará la conformidad del proyecto con los estándares internacionales de derechos humanos en la materia, los cuales están signados por la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (en adelante, CERD), el Convenio 169 de la OIT, así como de la jurisprudencia proveniente del sistema interamericano y de los pronunciamientos del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial y de la OIT.
  • Item
    Proyecto de Ley que Crea el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas - Boletín N° 10526-06
    (2016-05) Instituto Nacional de Derechos Humanos
    El Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos, en su Sesión N° 250 del 4 de mayo de 2015, dio su aprobación al “Informe de observación sobre el proceso de consulta previa desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Social referido a la creación del Ministerio de Pueblos Indígenas y del Consejo o Consejos de Pueblos Indígenas”. Dicho documento, cuyas observaciones se entienden incorporadas junto al presente informe constituyen insumos básicos sobre el pronunciamiento que en esta etapa del proceso legislativo hará el INDH en torno al proyecto de ley en informe. La presentación al Congreso Nacional del proyecto de ley que crea el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas constituye una etapa en la materialización de la hoja de ruta señalada por el referido proceso de consulta previa. Sin perjuicio de ello, es pertinente analizar, a la luz de los estándares internacionales de derechos humanos, dos asuntos de relevancia para la agenda parlamentaria: a) Si acaso el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo recoge y respeta plenamente los acuerdos alcanzados con los pueblos indígenas representados en la Jornada Nacional de San Sebastián con el cual culminó la instancia de consulta indígena abierta por MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL, efectuada en enero de 2014; b) Si la Jornada Nacional de San Sebastián agota el proceso consulta previa de esta medida legislativa conforme a los estándares internacionales de derechos humanos o si, por el contrario, la presentación del proyecto de ley y de aquél que crea el Ministerio de Pueblos Indígenas suponen una continuidad dentro de un proceso aún inconcluso desde la perspectiva de recabar la plena información y el consentimiento de los pueblos originarios de nuestro país en torno a una medida legislativa que, conforme al artículo 6° del Convenio N° 169 de la OIT, los afecta directamente.
  • Item
    El Deber de Consulta Previa, Libre e Informada a los Pueblos Indígenas
    (2014-04) Instituto Nacional de Derechos Humanos
    El presente informe INDH sostiene que el establecimiento de procedimientos adecuados que garanticen la participación efectiva de los pueblos indígenas en la toma de decisiones en asuntos susceptibles de afectarles directamente, representa un desafío para una institucionalidad estatal que concibe las relaciones con las identidades indígenas desde el desconocimiento o bien desde el paradigma de la integración y el asistencialismo, negando la circunstancia de estar ante sujetos a los que el derecho internacional les ha reconocido titularidad colectiva de derechos y que en los últimos decenios ha amparado sus demandas de participación y reconocimiento.
  • Item
    Misión de Observación en Alto El Loa
    (2014-04) Instituto Nacional de Derechos Humanos
    El presente informe es el resultado de la Misión de observación solicitada por la Presidenta de la Comunidad Indígena de Taira y el Presidente de la Comunidad Indígena (ayllu) de Chiu-Chiu, en la que presentaron un requerimiento de observación en los territorios de las comunidades indígenas Lickana Antay del Alto El Loa a la Directora del INDH. Los representantes indígenas fundaron su solicitud en las eventuales afectaciones a los derechos de los pueblos y personas indígenas, fundamentalmente en relación al acceso al derecho al agua, y a la consulta previa libre e informada como consecuencia de proyectos de inversión de la empresa estatal Corporación del Cobre -CODELCO- (Divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales).
  • Item
    Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas 2013
    (2013-08-13) Anaya, James
    Este es el último informe del actual Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, a la Asamblea General. El Relator Especial dedica la primera parte del informe a describir sus actividades desde el inicio de su mandato, identificando al mismo tiempo los métodos de trabajo y las lecciones extraídas, así como las experiencias positivas y los problemas de su labor. Más adelante en el informe se ocupa de los factores que debilitan el compromiso y la acción de los Estados y otros agentes respecto de la aplicación de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, valiéndose de las experiencias del Relator Especial en los últimos años. El objetivo de este análisis es promover la reflexión con el objeto de ayudar a superar estos factores debilitantes en favor de medidas de aplicación concretas.
  • Item
    Informe de Observación Mesa de Consenso Indígena
    (2013-08) Instituto Nacional de Derechos Humanos
    El presente informe se elaboró a partir de la invitación de parte de representantes de los pueblos indígenas y del Poder Ejecutivo con el objeto de participar en calidad de observador de las negociaciones llevadas a cabo en el seno de la denominada “Mesa de Consenso para discutir la propuesta de gobierno para una nueva normativa de consulta y participación indígena, de conformidad a los artículos 6° y 7° del Convenio N° 169 de la OIT.
  • Item
    Informe Sobre los Derechos del Pueblo Rapa Nui en Isla de Pascua 2011
    (2011) Observatorio Ciudadano; IWGIA
    El objeto del presente Informe, que tiene como antecedente inmediato la preocupación originada por los hechos de violencia policial y criminalización de las reivindicaciones territoriales del pueblo Rapa nui ocurridas los años 2010 y 2011, es evaluar la situación de los derechos del pueblo Rapa nui.
  • Item
    Informe Comisión por los Derechos del Pueblo Mapuche
    (2013-06) Comisión por los Derechos del Pueblo Mapuche
    El presente informe entrega antecedentes, ejes temáticos y recomendaciones de la Comisión por los Derechos del Pueblo Mapuche, cuya constitución tiene por objetivo general el promover y defender los derechos del Pueblo Mapuche.
  • Item
    Resumen Ejecutivo Informe Anual 2012: Situación de los Derechos Humanos en Chile - Rapa Nui
    (2013-01) Instituto Nacional de Derechos Humanos
    El INDH entrega, en legua originaria rapa nui, un resumen ejecutivo del Informe anual: Situación de los derechos humanos en Chile 2012, que considera los temas abordados en el informe tales como:Seguridad democrática y derechos humanos, Derechos de los pueblos indígenas, Derecho a educación, Institucionalidad democrática, Ley antidiscriminación, Subsecretaría de Derechos Humanos, Derechos de las personas privadas de libertad, Derechos de la mujeres, Derechos de las personas con discapacidad, entre otros.
  • Item
    Misión de Observación en Trafún, Comuna de Panguipulli
    (2012-03) Instituto Nacional de Derechos Humanos
    La sociedad civil, organizaciones ambientales y autoridades tradicionales Mapuche ponen en conocimiento del INDH la existencia de un conflicto en la ciudad de Trafún, comuna de Panguipulli, Provincia de Valdivia, relacionados con la reivindicación de tierras de comunidades Mapuches. INDH realiza una misión de observación para verificar situaciones de violencia que habría realizado Carabineros al momento de allanamientos y desalojos.
  • Item
    Resumen Ejecutivo Informe Anual 2012: Situación de los Derechos Humanos en Chile - Mapudungún o Mapuzungún
    (2012-12) Instituto Nacional de Derechos Humanos
    El INDH entrega en legua originaria mapudungún, un resumen ejecutivo del Informe anual: Situación de los derechos humanos en Chile 2012, que considera los temas abordados en el informe tales como:Seguridad democrática y derechos humanos, Derechos de los pueblos indígenas, Derecho a educación, Institucionalidad democrática, Ley antidiscriminación, Subsecretaría de Derechos Humanos, Derechos de las personas privadas de libertad, Derechos de la mujeres, Derechos de las personas con discapacidad, entre otros.
  • Item
    Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas
    (2008-10) Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas
    Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas fue creada por decreto supremo el 18 de enero de 2001. En la presente publicación de su autoría se informa acerca de los métodos de trabajo y la labor desarrollada por la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato para el cumplimiento de su mandato y la elaboración de este informe; expone los ejes y aspectos más relevantes de la Historia de los Pueblos Indígenas y su relación con el Estado; consigna un apartado de bibliografía y varios anexos. Contiene la versión fidedigna del informe entregado por la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato al entonces Presidente de la República Ricardo Lagos Escobar, el 28 de octubre de 2003.
  • Item
    La Situación de los Pueblos Indígenas en Chile: Seguimiento a las Recomendaciones Hechas por el Relator Especial Anterior
    (2009-09-14) Anaya, James
    El presente informe presenta las observaciones del Relator Especial sobre su visita de trabajo a Chile del 5 y 9 de abril de 2009 y el intercambio de información con el Gobierno de Chile y otras partes interesadas, con relación a la situación de los pueblos indígenas del país. Esta visita e intercambio de información se han dado a la luz del informe y recomendaciones hechos por el anterior Relator Especial después de su misión a Chile en el año 2003. El Relator Especial toma nota de los avances realizados por el Estado de Chile hacia el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en Chile, tal como la ratificación del Convenio Nº 169 y las iniciativas de reforma constitucional en materia indígena. Se constata un nivel importante de atención de parte del Estado de Chile a los asuntos indígenas, expresado en el desarrollo de planes y propuestas orientadas a responder a las recomendaciones del Relator Especial anterior, Rodolfo Stavenhagen, especialmente en materia de políticas asistenciales. Sin embargo, todavía existen grandes desafíos que debe enfrentar el Estado para cumplir con sus deberes de protección y promoción efectiva de los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas, en particular en materia de consulta y concertación, derechos a tierras y territorios, explotación de recursos naturales, y políticas acerca de conflictos vinculadas a reivindicaciones de tierras mapuche. El Relator Especial presenta las siguientes observaciones y recomendaciones con el fin de que contribuyan a abordar los desafíos y avanzar sustantivamente en el reconocimiento y protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas del país, de acuerdo con las obligaciones y compromisos del Estado en esta materia.
  • Item
    Informe del Relator Especial Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas 2012
    (2012-08-13) Anaya, James
    El Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas presenta este informe a la Asamblea General de conformidad con la resolución 18/8 del Consejo de Derechos Humanos. En su informe, el Relator Especial incluye una reseña de sus actividades desde su informe anterior a la Asamblea General (A/66/288). También incluye observaciones sobre la necesidad de armonizar la mirada de actividades del sistema de las Naciones Unidas que afectan a los pueblos indígenas. Entre los procesos y programas concretos de las Naciones Unidas que se examinaron figuran los relativos a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, el Grupo del Banco Mundial y los programas dirigidos a reducir las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal. El Relator Especial observa que el sistema de las Naciones Unidas ha realizado una labor importante para promover los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, son necesarios mayores esfuerzos para aumentar al máximo las medidas de todo el sistema de las Naciones Unidas a fin de promover los derechos de los pueblos indígenas y asegurar que todas las acciones del sistema que afectan a los pueblos indígenas estén en consonancia con sus derechos, en particular los derechos afirmados por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. El Relator Especial formula una serie de recomendaciones a tal fin.
  • Item
    Desigualdades Territoriales y Exclusión Social del Pueblo Mapuche. Situación en la Comuna de Ercilla desde un Enfoque de Derecho
    (Naciones Unidas, 2012-04) CEPAL; Alianza Territorial Mapuche
    El presente documento está destinado a trazar un panorama sociodemográfico y socioambiental de la población mapuche de la comuna de Ercilla. Constituye asimismo un aporte metodológico al seguimiento de los derechos de los pueblos indígenas consagrados en los instrumentos internacionales y ratificados por el Estado de Chile. La CEPAL tiene por propósito contribuir al desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. En su trabajo son prioritarios los estudios y propuestas para mejorar las desigualdades políticas, económicas y sociales, entre otras que se observan en la región, desde una perspectiva de derechos. La Alianza Territorial Mapuche (ATM) es una de las organizaciones que trabaja por elevar la calidad de vida de sus comunidades, por lo que manifiesta un alto interés en estudios y políticas que contribuyen al reconocimiento de sus derechos, así como la búsqueda de soluciones a sus vulnerabilidades
  • Item
    Misión de Observación en Rapa Nui - 2010
    (2010-12) Instituto Nacional de Derechos Humanos
    La Misión de observación a Rapa Nui realizada por el INDH, se gesta debido a denuncias por uso excesivo de la fuerza policial realizada por Carabineros en el marco de desalojo de un predio que personas pertenecientes al pueblo Rapa Nui reclama como propio.
  • Item
    Recomendaciones Acordadas en la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas
    (2011) Instituto Nacional de Derechos Humanos
    La entrada en vigencia del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y los contenidos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, junto con las demás exigencias que derivan del derecho internacional, ponen al Estado chileno bajo la obligación de satisfacer los estándares que ha venido fijando el derecho de los derechos humanos en materia de pueblos indígenas. El Instituto Nacional de Derechos Humanos por medio de este documento quiere identificar algunos criterios e iniciativas que deben ser implementadas por los poderes y organismos estatales en su trato con los pueblos indígenas y sus integrantes.
  • Item
    Comisión por los Derechos del Pueblo Mapuche
    (2011) Instituto Nacional de Derechos Humanos
    La Comisión por los Derechos del Pueblo Mapuche tiene como mandato constituir un espacio de escucha y sistematización de las demandas más relevantes del Pueblo Mapuche con capacidad de emitir recomendaciones que deberán ser implementadas por autoridades públicas. Su objetivo principal es la promoción y defensa del Pueblo Mapuche.