Otros Documentos

Permanent URI for this collectionhttps://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/32

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 23
  • Item
    Protocolos para el Mantenimiento del Orden Público
    (2014-08) Carabineros de Chile
    Carabineros de Chile deja a disposición de la ciudadanía sus Protocolos para el Mantenimiento del Orden Público.
  • Item
    Ley N°20.609, Una Mirada Jurisprudencial a Poco Más de un Año de su Implementación
    (2013-10) Zamudio Cataldo, Sergio Esteban
    El presente trabajo tiene por principal fin dar cuenta del actual escenario jurisprudencial de la Ley Nº20.609 que establece medidas contra la discriminación, a más de un año de su entrada en vigencia. Para estos efectos, y siendo pertinente, las sentencias a analizar serán agrupadas en categorías conforme las señaladas por el artículo 2 de la Ley. Inmediatamente, dentro de cada grupo, identificaremos los criterios jurisprudenciales de relevancia. Asimismo, brevemente, intervendremos mediante nuestras apreciaciones y/o conclusiones sobre la materia. Luego, otras sentencias serán traídas a colación para efectos de sólo señalar los defectos tipo que hemos detectado tanto en los demandantes como en los tribunales a la hora de actuar en el procedimiento y aplicar la Ley, respectivamente. Finalmente, se da a conocer la propuesta para favorecer a la consecución de los fines de la Ley. El documento es publicado previa autorización de su autor.
  • Item
    El Mártir de la Libertad de Prensa
    (Revista Wikén, 1932-12-24) Revista Wikén
    La Revista Wikén publica un homenaje a Luis Mesa Bella, periodista asesinado por denunciar la detención ilegal de Manuel Anabalón, y los límites a la libertad de expresión.
  • Item
    La Sección de Investigaciones, Baldón y Vergüenza de Chile y del Cuerpo de Carabineros
    (Revista Wikén, 1932-11-26) Revista Wikén
    Carta para el Ministro del Interior sobre la persecución e intento de asesinato realizado por la Sección de Investigaciones sobre el propietario de la revista Roque Blaya. Se incluye una carta del periodista Luis Mesa Bell al Ministro del Interior, denunciando la situación.
  • Item
    La nacionalidad chilena luego de la Reforma Constitucional de 2005, la Jurisprudencia y la Práctica Administrativa
    (Editorial Jurídica de Chile, 2002) Ribera, Teodoro
  • Item
    Visionaria de Principios de Siglo
    (La Nación, 1993-10-26) Santi, Marietta
    Artículo de prensa que repasa aspectos significativos de la vida de Caffarena a raíz de la publicación del libro “Una mujer, Elena Caffarena” de Olga Poblete.
  • Item
    Mujeres descollantes
    (Punto Final, 1993) Soto, Hernán
    Reseña del libro Una mujer, Elena Caffarena de Olga Poblete, en que se destaca su trayectoria como dirigente del Movimiento de Emancipación de la Mujer y su figura se destaca como un ejemplo de la lucha por los derechos de las mujeres.
  • Item
    Elena Caffarena
    (La Época, 1998-03-23) Mansilla, Luis Alberto
    Columna del diario La Época que repasa aspectos relevantes de la vida de Elena Caffarena con motivo de su natalicio.
  • Item
    Condiciones para el voto de chilenos en el extranjero
    (La Tercera, 2012-05-26) La Tercera
    En esta editorial del Diario La Tercera se enuncian los motivos por los que no debería permitirse el voto de las personas chilenas residentes en el extranjero.
  • Item
    El Recurso de Amparo frente a los Regímenes de Emergencia
    (Editorial Jurídica de Chile, 1957) Caffarena, Elena
    El texto se refiere a los distintos regímenes de emergencia y al abuso de éstos por parte de las autoridades. Examina además las posibilidades de uso del recurso de amparo en estas situaciones.
  • Item
    El voto femenino
    (Revista Chilena, 1917) Barros, Martina
    El texto corresponde a una conferencia dictada por Martina Barros en 1917, 35 años después de traducir a Stuart Mill, al incorporarse al “Club de Señoras”. Allí declara haberse afiliado “entre las defensoras del derecho a sufragio” tras convencerse de que es el “único medio de hacernos oir y llegar a obtener hechos y no sólo buenas palabras”. Lo fundamenta en que la vida de la mujer está “íntimamente relacionada” con los problemas “de alto interés social”, que incumben al parlamento, como la educación, el divorcio o eventualmente la guerra. Cuestiona el argumento de que los hombres estén más preparados que las mujeres para el voto, y rebate el temor de que las mujeres abandonen el hogar por ejercer el sufragio una vez cada tres años. Finalmente recorre ejemplos de países donde las mujeres tienen derecho al voto y donde además se está considerando que sean elegidas. Opina que el hombre es superior a la mujer en el plano intelectual, pero que la mujer nunca ha sido superada “en el arte de gobernar”, enumerando grandes reinas en la historia.
  • Item
    Prólogo a La esclavitud de la mujer. Estudio crítico por Stuart Mill
    (LOM Ediciones, 2009) Barros, Martina; Mill, Stuart
    A los 22 años, en 1872, Martina Barros realizó la primera traducción al español del libro de John Stuart Mill, “La Esclavitud de la Mujer” (The Subjection of Women, 1869). La publicación que aquí se reproduce contiene el prólogo elaborado por Barros, acompañado de un análisis introductorio de Alejandra Castillo (2009), que destaca el carácter pionero del texto y reflexiona sobre las tensiones entre las nociones de libertad e igualdad en el pensamiento de Barros. En su prólogo, Barros enfatiza que no es natural, sino histórico, el origen de las reglas que sujetan a la mujer al hombre, particularmente en el ámbito del matrimonio, y aboga por su educación para el desarrollo de sus facultades y para la libre elección de su propio camino. Por otra parte, aunque en esta obra considera que los derechos políticos, en particular el derecho a elegir, no son una prioridad del momento para las mujeres, argumenta que las diferencias que existene entre los sexos no justifican la prohibición del voto femenino ni la superioridad del hombre sobre la mujer.
  • Item
    Decreto-ley Nº 321, llamado Ley Maza
    (Diario Oficial, 1925-03-16) Chile
    Decreto Ley N° 328 del año 1925, que modifica las disposiciones vigentes sobre la capacidad legal de la mujer. El decreto reconoció los primeros derechos civiles de la mujer y abolió algunas de las incapacidades legales que mantenía a las mujeres en calidad de menores de edad. Específicamente, reconoce a la mujer casada algunas atribuciones en materia de patria potestad, se habilita a las mujeres para atestiguar ante la ley, y autoriza a la mujer casada para administrar los frutos de su trabajo, a través del régimen conyugal de separación de bienes.
  • Item
    Una Mujer Enjuicia al Tiempo
    (1970-12-07) Labarca, Amanda
    En su discurso de Incorporación a la Academia de Ciencias Sociales en 1970, Amanda Labarca sostiene que los cambios e la condición de la mujer a lo largo del desarrollo de las sociedades humanas pueden explicarse en el marco de “transformaciones sociales y económicas de gran envergadura”, las que son “semejantes a las que hoy vivimos”. Señala al “industrialismo” como “el más agudo enemigo del hogar patriarcal”, a través de factores como la masificación de las comunicaciones, las innovaciones científicas y tecnológicas y la disponibilidad de anticonceptivos, destacando igualmente el largo accionar de las mujeres por sus derechos. Argumenta en seguida que no hay base biológica que sustente la superioridad o inferioridad del hombre o la mujer, enfatizando sus diferencias y su complementariedad y el importante papel de cada uno en la sociedad.
  • Item
    El Concepto de Justicia
    (Diario La Opinión, 1932-12-25) Valenzuela D., A.
    En este artículo se señala la visita que dos periodistas del diario hacen a un Ministro de la Corte de Apelaciones para preguntar por la situación de otros tres periodistas que se encuentran en prisión. En el artículo se señala que la medida impartida no es justa y cuestiona los dichos del Ministro.
  • Item
    Ilustración de contraportada
    (Revista Wikén, 1932-11-12) Revista Wikén
    Ilustración de contraportada que se refiere el Prefecto Alberto Rencoret, acusado de estar involucrado en el asesinato de Manuel Anabalón. Aparece una leyenda que dice: Leyenda: “Rencoret: A mí podían echarme estos maestritos bolcheviques… Yo les arreglo la cuestión de “fondos”… en el “fondo”…
  • Item
    Ilustración de portada
    (Revista Wikén, 1932-11-26) Revista Wikén
    Ilustración de portada que se refiere a la libertad de expresión. “La libertad de pensamiento. Mujer: Yo sólo he tratado de alumbrar las conciencias. Yo soy la Libertad de Pensamiento… Carabinero: Yo le voy a enseñar a Ud., a tomarse la libertad de estar en desacuerdo con los Gobiernos.
  • Item
    El Retiro de Rencoret
    (Revista Wikén, 1932-11-12) Revista Wikén
    En el reportaje, se señala la visita del Prefecto de Investigaciones de Valparaíso Alberto Rencoret, a quien se le acusa de estar relacionado con el asesinato del profesor Manuel Anabalón, a la revista para desmentir estos rumores. Sin embargo, el medio de comunicación sigue en su postura, y señala que tres profesores detenidos con Anabalón atestiguas que fueron torturados por Rencoret. La revista exige que Rencoret se retire de su cargo mientras dure la investigación
  • Item
    Multitud Estrecha su Mano a la Gran Figura Republicana de Carlos Vicuña Fuentes
    (Revista Multitud, 1953-05) Vicuña, José Miguel
    Artículo periodístico del diario El Mercurio con fecha16 de agosto de 1931, en el que Raúl Silva Castro, destaca la figura de Carlos Vicuña Fuentes, profesor del Instituto Nacional y del Instituto Pedagógico, quien ve con preocupación la censura al derecho de libertad de expresión por parte de las instituciones republicanas. Con ayuda del libro "La libertad de opinar y el problema de Tacna y Arica", se extraen algunos antecedentes que presentan a Carlos Vicuña Fuentes como víctima de la libertad y que reflejan la situación moral y política del Chile de aquella época. En el reportaje se destacan las 37 propuestas que Vicuña Fuentes realiza en el marco de un debate sobre medios de acción, organizado por la Federación de Estudiantes, además de la carta dirigida al ministro Barros Jarpa con fecha 23 de agosto de 1921 en la que considera no solo un derecho sino un deber el pronunciarse en su calidad de profesor, frente a lo que consideró el "juego normal" de las instituciones. Por sus dichos, Vicuña Fuentes fue encerrado y confiscado a Isla de Pascua, fugándose más tarde a Europa. Su retorno al país, así como a su vida académica y familiar la realiza en silencio y anonimato.
  • Item
    Carlos Vicuña Fuentes
    (El Mercurio, 1931-08-16) Silva Castro, Raúl
    Artículo periodístico del diario El Mercurio con fecha16 de agosto de 1931, en el que Raúl Silva Castro, destaca la figura de Carlos Vicuña Fuentes, profesor del Instituto Nacional y del Instituto Pedagógico, quien ve con preocupación la censura al derecho de libertad de expresión por parte de las instituciones republicanas. Con ayuda del libro "La libertad de opinar y el problema de Tacna y Arica", se extraen algunos antecedentes que presentan a Carlos Vicuña Fuentes como víctima de la libertad y que reflejan la situación moral y política del Chile de aquella época. En el reportaje se destacan las 37 propuestas que Vicuña Fuentes realiza en el marco de un debate sobre medios de acción, organizado por la Federación de Estudiantes, además de la carta dirigida al ministro Barros Jarpa con fecha 23 de agosto de 1921 en la que considera no solo un derecho sino un deber el pronunciarse en su calidad de profesor, frente a lo que consideró el "juego normal" de las instituciones. Por sus dichos, Vicuña Fuentes fue encerrado y confinado a Isla de Pascua, fugándose más tarde a Europa. Su retorno al país, así como a su vida académica y familiar la realiza en silencio y anonimato.