Libros
Permanent URI for this collectionhttps://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/195
Browse
Recent Submissions
Item Compendio de principales instrumentos sobre derechos humanos ratificados por Chile(2024-12-27) Instituto Nacional de Derechos HumanosEl INDH, en cumplimiento de su mandato legal y del artículo 1 de los Principios de París -respecto a la promoción y protección de los derechos humanos-, pone a disposición esta segunda versión del Compendio de principales instrumentos sobre derechos humanos ratificados por Chile, con el propósito de recordar los compromisos del Estado de Chile en esta materia y, además, para promover la incorporación de los instrumentos sobre derechos humanos ratificados por Chile en la legislación interna y sea considerada como línea base para las políticas públicas. Para esta versión, se incorporó el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, más conocido como Acuerdo de Escazú, con el propósito de relevar la importancia del derecho a un medioambiente seguro, limpio, saludable y sostenible, ante la amenaza del cambio climático y la degradación ambiental, lo cual incluye la protección de los derechos de defensores y defensoras de los derechos medioambientales.Item Informe Anual 2024: Situación de los Derechos Humanos en Chile(2024-12-10) Instituto Nacional de Derechos HumanosEl presente Informe Anual analiza la situación de los derechos humanos en Chile en diversos ámbitos de preocupación para el INDH, focalizado en la realidad nacional al año 2024. A la vez se realizan recomendaciones a los diferentes poderes del Estado para garantizar de modo efectivo el ejercicio de los derechos analizados. El informe cuenta con los siguientes capítulos: Capítulo 1. Violaciones masivas y sistemáticas 1973-1990: desplazamientos, movilidades y traslados forzados internos; Capítulo 2. Derecho a la seguridad personal; Capítulo 3. Situación de las personas defensoras de derechos humanos; Capítulo 4. Derecho a la vivienda adecuada: asentamientos informales; Capítulo 5. Maternidad vulnerable: derechos de madres privadas de libertad y garantías para sus hijas e hijos menores de edad; Capítulo 6. Derechos humanos y áreas protegidas; Capítulo 7. Salud mental en Chile desde la perspectiva de derechos humanos.Item Jurisprudencia destacada del INDH. Sentencias condenatorias por tortura y otros malos tratos (Ley 20.968) Volumen II(2024-04-06) Instituto Nacional de Derechos HumanosEn esta segunda versión de la publicación "Jurisprudencia destacada del INDH. Sentencias condenatorias por torturas y otros malos tratos", se incluyen los extractos pertinentes de tres sentencias por tortura, veintiocho sentencias por apremios ilegítimos, dos por apremios y vejaciones injustas y cinco por vejaciones injustas; además, la parte resolutiva de una sentencia del Tribunal Constitucional que rechaza un nuevo requerimiento dirigido esta vez contra otros aspectos del tipo penal de apremios ilegítimos contenidos en el artículo 150 D, incluyendo un voto de minoría que estuvo por acoger parcialmente el requerimiento. Se incorporó también, dentro de las sentencias por apremios, el fallo de la Corte de Apelaciones de San Miguel que rechazó el recurso de nulidad interpuesto por la defensa de un Carabinero condenado por apremios ilegítimos mediante carabina lanza-gases con resultado de lesiones graves gravísimas en el contexto del “estallido social”, sentencia condenatoria incluida en el volumen anterior, que recién con el rechazo del recurso de nulidad quedó firme y ejecutoriada.Item Informe Anual 2023: Situación de los Derechos Humanos en Chile(2023-12-11) Instituto Nacional de Derechos HumanosEl presente Informe Anual diagnostica de la situación de los derechos humanos en diversos ámbitos en Chile, focalizado en el año 2023, realizando recomendaciones a los diferentes poderes del Estado para garantizar de modo efectivo el ejercicio de los mismos sin discriminación, en cumplimiento con la Ley Nº 20.405. El informe cuenta con los siguientes capítulos: 50 años del Golpe de Estado en Chile. Avances y deudas en el cumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de justicia transicional; Violencias y vulneraciones de derechos humanos en las regiones centro-sur de Chile; Principio de no discriminación y Derechos Sociales; Informe de Función Policial y Orden Público; Gestión de desastres en Chile desde la perspectiva de los Derechos Humanos; y Derecho a la identidad y a la convivencia familiar frente a secuestros y adopciones irregulares de niños y niñas en Chile.Item Jurisprudencia destacada del INDH. Sentencias condenatorias por tortura y otros malos tratos(2022-12) Instituto Nacional de Derechos HumanosEsta nueva versión de Jurisprudencia Destacada está dedicada a dar a conocer los resultados obtenidos hasta ahora en la tramitación de querellas por los delitos incorporados al Código Penal chileno por la Ley 20.968, publicada el 22 de noviembre de 2016. Se trata entonces de una publicación temática centrada en los alcances que en concreto los tribunales nacionales están dando a la prohibición de la tortura y otros malos tratos, bajo las modalidades y tipos penales contemplados en la Ley 20.968 a seis años de su aplicación. Así, esta versión desarrolla y actualiza el trabajo iniciado en la publicación La prohibición de la tortura y otros malos tratos. Definiciones y jurisprudencia nacional e internacional, del año 2020, en la que se revisaron diversas sentencias nacionales obtenidas de acuerdo a las figuras penales previas de tormentos y apremios ilegítimos contemplados en el Código Penal original y en la Ley 19.567 de 1998, y las primeras sentencias obtenidas bajo la vigencia de los nuevos tipos penales introducidos en noviembre de 2016 por la Ley 20.968.Item Informe Programa de Derechos Humanos, Función Policial y Orden Público 2020(2023-01) Instituto Nacional de Derechos HumanosEl informe se compone de cinco capítulos. El primero de ellos, Función policial y derecho a la reunión, revisa el ejercicio del derecho a la protesta social o manifestación, la función policial y el uso de la fuerza en el contexto de las manifestaciones sociales que tuvieron lugar durante 2020. El segundo capítulo, que lleva por título Función policial y personas en custodia de las policías, presenta una valoración general sobre el estado de avance de las medidas relacionadas con la situación de los derechos humanos de las personas bajo custodia policial en Chile, volcadas en el informe sobre el estado de avance de las medidas concretas adoptadas en relación con las recomendaciones de las entidades nacionales e internacionales de derechos humanos realizado por la Subsecretaría de Derechos Humanos, y revisa el actuar policial en el momento del procedimiento de detención y durante la privación de libertad de las personas detenidas. El capítulo tres, Función policial y organizaciones de la sociedad civil observadoras de derechos humanos, fotorreporteros y brigadistas de salud en el contexto de la crisis social y sanitaria, realiza una revisión de los estándares de derechos humanos y las directrices vinculadas a estos grupos y aborda las principales situaciones de violaciones de derechos humanos sufridas por ellos durante el período de la crisis social de 2019 y 2020. En Función policial en contexto de pandemia, capítulo cuatro, se analiza al accionar policial durante la crisis sanitaria. El último capítulo, Reacción estatal, se refiere al diagnóstico y evaluación de la respuesta estatal ante abusos policiales, así como del cumplimiento de los estándares internacionales y de la normativa nacional vinculada.Item Informe Anual 2022 : Situación de los Derechos Humanos en Chile(2022-12-10) Instituto Nacional de Derechos HumanosEl presente Informe Anual diagnostica de la situación de los derechos humanos en diversos ámbitos en Chile, focalizado en el año 2022, realizando recomendaciones a los diferentes poderes del Estado para garantizar de modo efectivo el ejercicio de los mismos sin discriminación, en cumplimiento con la Ley Nº 20.405. El informe cuenta con los siguientes capítulos: Derecho de las víctimas frente a violaciones de derechos humanos en democracia; Derechos humanos en sectores rurales de Chile; Derecho al agua, cambio climático y desarrollo sostenible; Derecho humano a la libertad de religión, de creencia y culto: el deber estatal de protección contra la intolerancia y los discursos de odio; Derechos humanos de las personas mayores; Derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en el entorno escolar post pandemia y Desaparición forzada de personas en dictadura: deberes internacionales en materia de justicia transicional.Item Actividad Legislativa y Derechos Humanos en Chile. Principales Informes del INDH al Parlamento 2021(2021-12) Instituto Nacional de Derechos HumanosLa sexta versión del libro Actividad Legislativa y Derechos Humanos en Chile. Principales Informes del INDH al Parlamento, 2021, contiene los principales informes sobre proyectos de ley de especial relevancia para el debate nacional, como es el caso de las minutas relativas al Sistema Penal, orden público y uso de la fuerza, sobre Medio Ambiente, biodiversidad y derechos humanos, y respecto al reconocimiento y protección de los derechos humanos de las personas mayores. El INDH pone a disposición del público general esta recopilación dirigida especialmente a todas aquellas personas que desempeñan alguna responsabilidad en la tarea de asegurar que los derechos humanos sean la base de cualquier sociedad civilizada.Item Informe Programa de Derechos Humanos, Función Policial y Orden Público 2019(2021-06) Instituto Nacional de Derechos HumanosEl Informe de Programa de Derechos Humanos, Función Policial y Orden Público 2019 se compone de seis capítulos. En el primero de ellos, Función policial y derecho a reunión, se presenta el diagnóstico y evaluación del ejercicio del derecho a la protesta social o manifestación, de la función policial y del uso de la fuerza en el contexto de las manifestaciones, en un año en el que las manifestaciones sociales han reflejado de manera flagrante el descontento de algunos sectores de la sociedad y han revelado un actuar policial que se ha traducido en graves casos de violaciones al derecho a la vida, la integridad física y psíquica, entre otros derechos. El segundo capítulo, que lleva por título Función policial y personas en custodia de las policías, revisa el actuar policial en el momento del procedimiento de detención y durante la privación de libertad de las personas detenidas y lo analiza de acuerdo con los estándares internacionales de derechos humanos y las normativas y protocolos nacionales respecto de las personas bajo custodia de las policías. El capítulo tres, Fundamentos normativos y empíricos: Chile en perspectiva comparada, aborda la tensión entre orden público y derechos humanos, recopilando documentación y evidencia sobre las obligaciones y la función de la policía, a la luz de los compromisos suscritos y ratificados por el Estado, y su rol de salvaguardar el derecho a la seguridad personal y en el establecimiento del orden público. En Función policial y conflicto intercultural, capítulo cuatro, se analiza al accionar policial que afecta, directa o indirectamente, a niños, niñas y adolescentes (NNA) mapuche, en el contexto del conflicto intercultural entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche. El quinto, en tanto, presenta un análisis de la integración de estándares de Educación en Derechos Humanos (EDH) en los procesos formativos de la Policía de Investigaciones. El sexto capítulo, Seguimiento de recomendaciones del INDH en materia de función policial y orden público, realiza una revisión histórica de las recomendaciones que el INDH ha señalado en sus informes de Función Policial y Orden Público y la respuesta estatal en esta materia.Item Intervención Administrativa del INDH: Jurisprudencia de Casos ante la Contraloría de la República y el Consejo Nacional de Televisión(2021-12) Instituto Nacional de Derechos HumanosComo un esfuerzo adicional a los tres volúmenes de la publicación “Jurisprudencia Destacada”, centrada en acciones judiciales del INDH, esta publicación especial se centra en dar a conocer los principales resultados obtenidos en materia de acciones administrativas interpuestas por el Instituto ante dos entidades diferentes: la Contraloría General de la República y el Consejo Nacional de Televisión. En la Primera parte se incluyen 12 dictámenes de la Contraloría relativos tanto a las facultades legales del INDH como a la obligación de diversos órganos estatales en cuanto a colaborar el cumplimiento del mandato de nuestra institución y la legalidad o ilegalidad de determinadas prácticas que vulneran o restringen derechos humanos. La Segunda parte contiene resoluciones dictadas por el Consejo Nacional de Televisión en siete casos en que el INDH se hizo parte presentando denuncias en contra de emisiones que se apartaban del “correcto funcionamiento” de los servicios de televisión, el que de acuerdo a la Ley 20.750 consiste en “el permanente respeto, a través de su programación, de la democracia, la paz, el pluralismo, el desarrollo regional, el medio ambiente, la familia, la formación espiritual e intelectual de la niñez y la juventud, los pueblos originarios, la dignidad humana y su expresión en la igualdad de derechos y trato entre hombres y mujeres, así como el de todos los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes ”.Item Jurisprudencia Destacada Instituto Nacional de Derechos Humanos 2018 - 2020(2020-12) Instituto Nacional de Derechos HumanosEsta tercera entrega de la publicación Jurisprudencia Destacada cubre algunas de las sentencias más relevantes del período 2018-2020, mediante comentarios elaborados por abogados/as y cientistas sociales de diversas sedes regionales y de la Unidad de Protección de Derechos. La primera parte se refiere a acciones penales en materias tan diversas y relevantes como los delitos de tortura, apremios ilegítimos, homicidios consumados y frustrados cometidos por agentes encargados de hacer cumplir la ley, violencia policial innecesaria con graves resultados en el contexto de protesta social o en otro tipo de procedimientos, tratos degradantes a niño/as que ocurren en el ámbito educativo, y tráfico ilícito transnacional de migrantes. La segunda parte del libro aborda acciones constitucionales, incluyendo recursos de amparo y de protección interpuestos en relación a acciones ilegales y/o arbitrarias que afectaron la libertad personal y la seguridad individual de distintos grupos de personas, incluyendo familias mapuche y niños, niñas y adolescentes. Algunas de estas acciones abordan la persistente práctica del desnudamiento de personas detenidas, mientras otras estuvieron motivadas en afectaciones a otros derechos fundamentales en materia de salud y reconocimiento de la identidad. En esta versión se incorpora una sección de Justicia Ambiental, donde se comenta un escrito de amicus curiae presentado por el INDH ante el Tercer Tribunal Ambiental, por el uso de tronaduras en una explotación minera en Magallanes.Item Estudio de las Condiciones Carcelarias en Chile 2019 : Diagnóstico del Cumplimiento de los Estándares Internacionales de Derechos Humanos en la Privación de Libertad(2021-09) Instituto Nacional de Derechos HumanosEl Estudio de Condiciones Carcelarias 2019, Diagnóstico del cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos en la privación de libertad, es la quinta versión de los estudios publicados por el INDH relativos al monitoreo y observación de las cárceles del país. Este estudio tiene como objetivo indagar empíricamente el nivel de cumplimiento de los estándares de derechos humanos de las personas privadas de libertad al interior establecimientos penitenciarios y a la vez detectar los ámbitos que deben ser mejorados a fin de que se garantice el respeto de los derechos, para lo cual se emiten recomendaciones dirigidas al Estado y a sus órganos. Territorialmente este Estudio abarca 44 establecimientos penitenciarios, ubicados en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, del Libertador Bernardo O´Higgins, del Biobío y de la Araucanía. Se utilizan como fuentes primarias de información la observación simple estructurada de las cárceles, junto entrevistas semiestructuradas tanto a personas en privación de libertad como a funcionarios/as civiles y uniformados de los respectivos recintos. Como fuentes secundarias se contemplan estadísticas proporcionadas por Gendarmería de Chile, conjuntamente con estudios y normativa nacional e internacional, además de jurisprudencia del sistema regional de derechos humanos. El trabajo se inicia con la referencia al marco metodológico utilizado, en donde se explicitan objetivos, fuentes, marco temporal y geográfico. Posteriormente, se inicia un recorrido por diferentes aspectos de la vida en prisión, en especial aquellos vinculados a la integridad personal, tales como la ubicación geográfica de las cárceles, niveles de ocupación y acceso a cama, y personas de grupos en situación de vulnerabilidad al interior de estas. Se continúa con temas sobre el régimen interno del establecimiento penitenciario para seguir con elementos sobre estructura y habitabilidad. Le siguen los temas de alimentación, atención de salud y contacto con el mundo exterior, con especial atención a la recepción de visitas y su revisión. Se continúa con la aplicación de régimen disciplinario, tanto sanciones reglamentarias como extrarreglamentarias, derecho a petición y a efectuar denuncias, trato que reciben la personas privadas de libertad, procedimientos administrativos contra el personal penitenciario y capacitaciones destinadas a funcionarias y funcionarios. El siguiente apartado abarca las agresiones y fallecimientos constatados al interior de las unidades penales, y posteriormente se desarrollan materias sobre el ejercicio de la libertad de conciencia y religión. Por último, se tocan materias relativas a programas de reinserción y rehabilitación, específicamente en el ámbito laboral, programas recreativos y deportivos, y educación.Item Actividad Legislativa y Derechos Humanos en Chile. Principales Informes del INDH al Congreso Nacional 2019 - 2020(2020-12) Instituto Nacional de Derechos HumanosAl igual que en sus trabajos anteriores, el rol del INDH en la incidencia legislativa ve nuevamente concretada su labor mediante la presente publicación de los principales informes al Congreso Nacional según las prioridades temáticas definidas por el INDH, las que comprenden el periodo 2019-2020. Estos informes son: Informe sobre el proyecto de ley que modifica y fortalece la Ley N° 20.609,que establece medidas contra la discriminación (Boletín N° 12.748-17); Informe sobre el proyecto de ley que modifica diversos textos legales con elobjeto de eliminar la discriminación en contra de personas con discapacidad intelectual, cognitiva y psicosocial, y consagrar su derecho a la autonomía(Boletín N° 12.441-17) ; Informe sobre el derecho de reunión pacífica; Regulación legal del uso de la fuerza pública: Acerca de las nuevas reglas de uso de la fuerza para las Fuerzas Armadas enestados de excepción constitucional; Informe sobre el proyecto de ley que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado (Boletín N° 12.234-02); Informe sobre el proyecto de ley que modifica el Código Procesal Penal enmateria de procedencia de la prisión preventiva y de suspensión de ejecuciónde la sentencia, respecto de mujeres embarazadas o que tengan hijos o hijasmenores de tres años (Boletín N° 11.073-07); Informe sobre proyecto de ley que regula la sustitución de penas privativasde libertad por razones humanitarias para las personas que indica (Boletín N°12.345-07).Item Informe Anual 2020: Situación de los Derechos Humanos en Chile(2020-12) Instituto Nacional de Derechos HumanosEl Informe Anual 2020 da cuenta de la situación de los derechos humanos en diversos ámbitos en Chile, y realiza recomendaciones a los diferentes poderes del Estado para garantizar de modo efectivo el ejercicio de los mismos sin discriminación, en cumplimiento con la Ley Nº 20.405. Para este año se tomó la decisión de dedicar su informe anual, sobre la situación de los derechos humanos en nuestro país, al impacto del Covid-19. Son cuatro áreas de derechos fundamentales los que se analizan en profundidad: salud, educación, trabajo e ingresos, y civiles y políticos.Item La prohibición de la tortura y otros malos tratos. Definiciones y jurisprudencia nacional e internacional(2020-11) Instituto Nacional de Derechos HumanosEsta publicación reúne en una primera parte las principales normas internacionales que prohíben de forma absoluta la práctica de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, además de las principales definiciones de tortura que existen en diversos instrumentos del Derecho internacional. La segunda parte refiere y analiza las principales sentencias que a nivel nacional han dado aplicación a la prohibición de la tortura y otros malos tratos dentro de Chile, desde los actos de tortura cometidos durante la dictadura cívico-militar (1973-1990) que se sancionan con la antigua figura de los “tormentos” contemplada en el Código Penal, a los “apremios ilegítimos” incorporados en 1998 y las primeras sentencias en aplicación de la nueva ley de tortura, que data de noviembre de 2016. Finalmente, se refieren las principales aplicaciones a nivel jurisprudencial de estas mismas definiciones de tortura y otros malos tratos, en los sistemas europeo e interamericano de derechos humanos.Item Estudio de las Condiciones Carcelarias en Chile 2018 : Diagnóstico del Cumplimiento de los Estándares Internacionales de Derechos Humanos en la Privación de Libertad(2020-08-12) Instituto Nacional de Derechos HumanosDesde el año 2013 el Instituto Nacional de Derechos Humanos ha revelado a través de sus Estudios de Condiciones Carcelarias, lo que ocurre al interior de los recintos penitenciarios del sistema cerrado del país. Es así como ha emitido el Estudio de Condiciones Carcelarias 2011-2012 (INDH, 2013), el Estudio de Condiciones Carcelarias 2014-2015 (INDH, 2017) y Estudio de condiciones Carcelarias 2016-2017 (INDH, 2018). El Estudio de Condiciones Carcelarias 2018 presenta los resultados de las inspecciones realizadas durante 2018 a 36 cárceles, abarcando diez regiones y la totalidad de sus respectivas prisiones. De este modo, además del Estudio General, se incluyen informes particulares de 36 establecimientos penitenciarios observados. Este trabajo se compone de apartados que abarcan diversas aristas relacionadas con la integridad personal de la vida al interior de las prisiones. El propósito es evaluar tanto la aplicación y cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos al interior de los recintos penitenciarios observados como también visibilizar las condiciones de vida e identificar las posibles vulneraciones a los derechos humanos de las personas privadas de libertad. Conjuntamente y a partir de los resultados obtenidos se formularon recomendaciones al Estado y a los órganos competentes de este tendientes a la superación de aspectos deficitarios. Metodológicamente se utilizaron fuentes de información primarias y secundarias. Las fuentes primarias usadas son la observación simple estructurada de los establecimientos penitenciarios visitados, junto entrevistas semiestructuradas tanto a personas en privación de libertad como a funcionarios/as civiles y uniformados de los respectivos recintos. Las fuentes secundarias usadas son las estadísticas de Gendarmería de Chile solicitadas mediante oficios, conjuntamente se revisaron estudios, normas nacionales, doctrina, jurisprudencia e instrumentos internacionales de Derechos Humanos que contienen estándares relativos a personas privadas de libertad.Item La Protección de los Derechos de la Infancia en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos(2018-12) Instituto Nacional de Derechos HumanosEsta publicación surge del trabajo de revisión de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que se refieren a los derechos de la infancia, desde una primera sentencia (“Villagrán Morales y otros versus Guatemala”, de 1999) en que la Corte señaló que los contenidos de la Convención sobre los Derechos del Niño, a pesar de ser un instrumento del sistema universal de protección de derechos y no del sistema interamericano, deben servir para fijar los alcances de la protección de la infancia de acuerdo a la Convención Americana de Derechos Humanos, pues ambos instrumentos “forman parte de un muy comprensivo corpus iuris internacional de protección de los niños”. La publicación contiene las partes pertinentes de 29 sentencias, en que se emplean en el razonamiento de la Corte los contenidos tanto de la Convención sobre los Derechos del Niño y como de las Observaciones Generales emitidas por el órgano encargado de supervisar su aplicación: el Comité de Derechos del Niño. Los temas abordados incluyen: determinación del interés superior del niño; condiciones de privación de libertad de personas menores de edad; prohibición de esclavitud y servidumbre; adopciones ilegales, etc. En cada caso, los temas se agrupan en relación a los artículos pertinentes de la Convención Americana cuya vulneración es analizada por la CorteItem Informe Programa de Derechos Humanos, Función Policial y Orden Público 2018(2019-12) Instituto Nacional de Derechos HumanosEl Informe Derechos Humanos, Función Policial y Orden Público 2018 se compone de seis capítulos. En el primero de ellos, Función policial y manifestaciones públicas, se presenta el diagnóstico y evaluación del ejercicio del derecho a la protesta social o manifestación, de la función policial y del uso de la fuerza en el contexto de las manifestaciones, así como una evaluación del grado de cumplimiento de los estándares internacionales por parte de las fuerzas policiales. El segundo capítulo, que lleva por título Función policial y personas en custodia de las policías, desarrolla un diagnóstico y evaluación del cumplimiento de los estándares internacionales y de la normativa nacional vinculada a detenciones y retenciones de personas en vehículos y unidades policiales. En Función policial y conflicto intercultural, capítulo tres, se analiza el actuar policial y la respuesta estatal en el contexto del conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche. El cuarto capítulo, Función policial y gestión de pasos fronterizos, se analiza el grado de cumplimiento, por parte de las/os funcionarias/os de la Policía de Investigaciones (PDI), de los estándares internacionales de derechos humanos en materia migratoria y de la normativa nacional vinculada a la gestión de fronteras. El quinto, en tanto, presenta un análisis de la integración de estándares de Educación en Derechos Humanos (EDH) en el currículo de formación de Carabineros de Chile. El sexto capítulo, Reacción estatal, se refiere al diagnóstico y evaluación de la respuesta estatal ante abusos policiales, así como del cumplimiento de los estándares internacionales y de la normativa nacional vinculada. Al final de cada uno de los capítulos, el INDH presenta las conclusiones y efectúa las recomendaciones pertinentes, ya sea al Estado o, directamente, al organismo del Estado concernido.Item Actividad Legislativa y Derechos Humanos en Chile. Principales Informes del INDH al Parlamento 2018(2018-12) Instituto Nacional de Derechos HumanosLa publicación contiene un conjunto de Informes que el INDH ha presentado ante el Congreso Nacional durante el año 2018.Item Informe Programa de Derechos Humanos, Función Policial y Orden Público 2017(2018-12) Instituto Nacional de Derechos HumanosEl Informe Programa Derechos Humanos, Función Policial y Orden Público 2017 se compone de siete capítulos. En el primero de ellos, Función policial y manifestaciones públicas, se presenta el diagnóstico y evaluación del ejercicio del derecho a la protesta social o manifestación, de la función policial y del uso de la fuerza en el contexto de las manifestaciones, así como una evaluación del grado de cumplimiento de los estándares internacionales por parte de las fuerzas policiales. El segundo capítulo, que lleva por título Función policial y personas en custodia de las policías, desarrolla un diagnóstico y evaluación del cumplimiento de los estándares internacionales y de la normativa nacional vinculada a detenciones y retenciones de personas en unidades y vehículos policiales. En Función policial y grupos vulnerables se analiza el actuar policial y la respuesta estatal en el contexto del conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche. El cuarto capítulo, Función policial y gestión de pasos fronterizos, elabora un diagnóstico y evaluación del cumplimiento de los estándares internacionales y de la normativa vinculada a la gestión de fronteras. El quinto, en tanto, presenta un análisis de los Protocolos de la Policía de investigaciones en cuanto a detención y uso de la fuerza. El sexto, Respuesta estatal, se refiere al diagnóstico y evaluación de la respuesta estatal ante abusos policiales, así como del cumplimiento de los estándares internacionales y de la normativa nacional vinculada. Por último, en el séptimo, se presentan las Conclusiones y Recomendaciones respecto de cada uno de los capítulos anteriores.