Tesis - INDH

Permanent URI for this collectionhttps://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/318

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 40
  • Item
    La Colisión Jurídica Entre las Patentes Farmacéuticas y el Acceso a los Medicamentos Esenciales en Chile
    (2012-07) Muñoz López, Cristóbal
    Con esta publicación el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, entrega al público una de las diez tesis finalistas de la segunda versión del concurso Cuenta tu tesis en Derechos Humanos, 2013. Bajo la guía del profesor Enrique Díaz Bravo, este trabajo aborda la colisión jurídica que se produce entre las patentes farmacéuticas y el acceso a los medicamentos esenciales, profundizando en el conocimiento e indefensión en que se encuentran los/as ciudadanos/as, por la falta de protección constitucional del acceso a la salud y por consecuencia, de los medicamentos esenciales que permiten la protección de esta. El trabajo afirma que habría un monopolio legal de las patentes farmacéuticas que gozan los laboratorios, pudiendo establecer precios que hagan rentable su negocio
  • Item
    Niñas, niños, adolescentes y policías : Estándares internacionales de trato y prohibición de violencia, normativa nacional y aspectos prácticos.
    (Universidad de Chile, 2017-01-12) Doren Alarcón, Vanessa Gabriela
    Trabajo finalista de la quinta versión del Concurso Cuenta tu tesis en Derechos Humanos 2016, realizado por Vanessa Doren, en el marco del proceso de titulación de la carrera de Derecho de la U. de Chile. Esta memoria realiza una compilación y sistematización –en base a una estructura lógica ideada por la autora– de los estándares de trato que deben recibir niñas, niños y adolescentes en el sistema de justicia penal, y por los organismos policiales en particular, de acuerdo al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Luego se utiliza esta misma estructura para analizar críticamente la normativa y práctica nacional. Se combinan diversos métodos y fuentes de información, predominando las fuentes documentales y normativas.
  • Item
    Maternidad y paternidad LGBTI : Realidades excluidas de la ley de adopción una mirada desde el principio de igualdad y no discriminación
    (Universidad de Chile, 2017-01-12) Villaseca Molina, Oscar Gonzalo
    Trabajo finalista de la quinta versión del Concurso Cuenta tu tesis en Derechos Humanos 2016, realizado por Oscar Villaseca Molina, egresado de Derecho de la U. de Chile. Esta memoria persigue constatar y visibilizar la existencia de un íntimo vínculo entre el derecho a la vida privada y la orientación sexual de las personas, entendiendo el ejercicio de esta última como un elemento inescindible de la esfera privada de todo ser humano, y que no puede soterrarse al momento de establecer relaciones de afecto y de familia con otras personas, incluyendo en éstas las relaciones filiativas. A este respecto, se sostiene que la constitución de relaciones familiares y de afecto de acuerdo a la orientación sexual propia, implica un ámbito de la vida privada que queda exento de la injerencia del Estado, quién no puede imponer a través de su legislación y sus políticas públicas un concepto de familia que sólo se limite a reconocer al matrimonio heterosexual como idóneo para acceder a la adopción. En este sentido, la situación descrita tiene además importantes alcances en cuanto al derecho a constituir familia y el interés superior de niñas, niños y adolescentes.
  • Item
    La propiedad indígena ante la jurisdicción constitucional latinoamericana
    (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2017-01-12) Rojas Barretas, Nadia
    Trabajo finalista de la quinta versión del Concurso Cuenta tu tesis en Derechos Humanos 2016, realizado por Nadia Rojas Barretas, en el marco del proceso de titulación de la carrera de Derecho de la U. Católica de Valparaíso. Esta memoria intenta responder cómo se estructura el derecho de propiedad indígena a luz del Convenio 169 de la OIT y de la Convención Americana de Derechos Humanos, cómo se aplica por distintos países este derecho, y qué conclusiones se pueden extraer a partir de dicha estructuración y aplicación. Se toma como premisa la ratificación de estos instrumentos internacionales por distintos países de la región americana, a saber, Argentina, Bolivia, Colombia y Perú, para analizar y comparar la aplicación que los Tribunales Constitucionales de dichos países han realizado del derecho de propiedad indígena, para finalmente reflexionar respecto de sus avances e incorporarlos en Chile. La razón que a priori llevó a la consideración de esta premisa, responde al problema que actualmente afecta a nuestros órganos jurisdiccionales, cual es, la distancia que se ha tomado de la evolución del derecho de propiedad indígena y la indiferencia de la jurisdicción ante las características propias que este derecho adquiere tratándose de los pueblos indígenas.
  • Item
    Discriminaciones Múltiples: Una Perspectiva Desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. El Caso de las Mujeres Migrantes
    (2016-12) Jopia Zavala, Valeria; Labbé Céspedes, Natalia
    Con esta publicación el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, entrega al público la obra ganadora de la quinta versión del concurso Cuenta tu tesis en Derechos Humanos, 2016. Bajo la guía de la académica Ana María Moure, este trabajo (conducente para optar al grado de licenciadas en ciencias jurídicas y sociales de la Universidad de Chile) analiza las desigualdades que enfrentan migrantes, al identificar de manera explícita los derechos afectados que darían cuenta de una situación de discriminación múltiple que adquiere especial connotación cuando se trata del caso de las mujeres. La tesis aborda un elemento poco profundizado por las normativas y las políticas públicas chilenas, sobre todo considerando la actualidad de la migración, la creciente notoriedad para algunos contextos comunales y regionales, y la necesidad de reconocer la interdependencia de derechos, además de integrar diversas variables y actores en el reconocimiento y ejercicio de los derechos humanos para este grupo de la población.
  • Item
    Infancia, Parentalidad y Familia en el Discurso del Estado de Chile sobre la Adopción, una aproximación
    (2016-05-06) Fernández Moreno, Paulina
    Obra ganadora de la cuarta versión del Concurso Cuenta tu tesis en Derechos Humanos, realizado en 2015, titulada “Infancia, parentalidad y familia en el discurso del estado de Chile sobre la adopción, una aproximación desde el género”, de la autora Paulina Fernández Moreno, para optar al grado académico de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina, Mención Humanidades, de la Universidad de Chile, En su trabajo, Paulina Fernández Moreno investiga desde una perspectiva de género, y en el contexto de discusión de reforma al sistema nacional de adopción en Chile, el discurso del Estado chileno sobre adopción a partir del marco normativo que la regula desde el 2006 a la fecha. Su investigación se focaliza en los criterios de idoneidad exigidos para la adopción, preguntándose si dichos criterios se basan mayoritariamente en un modelo de familia funcional y adecuada, fundado en estereotipos de género, clase, etnia y normalidad psíquica, construidos por el sistema de sexo-género hegemónico.
  • Item
    Análisis del tratamiento de la intersexualidad a la luz del derecho internacional de los derechos humanos y su realidad en Chile
    (2015-10-01) Godoy Peña, Camilo Andrés
    Trabajo finalista de la quinta versión del Concurso Cuenta tu tesis en Derechos Humanos 2016, realizado por Camilo Godoy, en el marco del proceso de titulación de la carrera de Ciencias Políticas y Administrativas de la U. de Concepción. Esta investigación pretende contribuir a la visibilización de la existencia y la problemática de las personas intersex - especialmente niños, niñas y adolescentes - entre quienes trabajan en el ámbito público chileno, y aportar así a una efectiva promoción y protección de sus Derechos Humanos. Haciendo una acuciosa revisión de la historia de la intersexualidad hasta hoy y de avances recientes en torno a la temática, se espera examinar el tratamiento a las personas intersex bajo la perspectiva del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, analizar su situación actual en Chile y entregar una serie de recomendaciones al Estado que sirvan de guía en esta materia.
  • Item
    La cláusula de conciencia periodística en Chile.
    (2008) Cifuentes Contreras, Natacha
    La cláusula de conciencia periodística en Chile. Con esta publicación, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, entrega al público una de las diez tesis finalistas de la tercera versión del concurso Cuenta tu tesis en Derechos Humanos, 2014. Bajo la guía del profesor Alfonso Banda Vergara, este trabajo de la carrera de Derecho de la Universidad Austral de Chile, prueba la validez y efectividad de esta cláusula como garantía de la libertad de expresión de los periodistas, comprendiéndose que ésta ha de tener fundamental relevancia por cuanto permite se desenvuelva, efectivamente, la garantía de la opinión pública libre y la libertad de informar, así como la pluralidad en el contexto del Estado democrático de Derecho.
  • Item
    Derecho a la reparación: ¿Es un derecho humano de las víctimas de delito? Especial referencia al ordenamiento jurídico chileno.
    (2013) Fibla Cerda, Gonzalo
    Con esta publicación, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, entrega al público una de las diez tesis finalistas de la tercera versión del concurso Cuenta tu tesis en Derechos Humanos, 2014. Bajo la guía de la profesora Carolina Salas Salazar, este trabajo de la carrera de Derecho de la Universidad Católica del Norte es un aporte dogmático a la determinación, conocimiento y defensa del derecho a la reparación de la víctima del delito, considerándolo como una facultad que concreta las exigencias de la dignidad humana y otorgándole un fundamento que permite aseverar su carácter de derecho humano. Asimismo, se propone una estructura jurídica de la cual se desprende su titularidad, contenido esencial y garantías que permiten hacerlo justiciable aun cuando no esté expresamente positivado en el ordenamiento jurídico chileno.
  • Item
    Análisis Conceptual del Derecho a la Tierra de los Pueblos Indígenas Según el Derecho Internacional
    (2014-11) Rojas Bastidas, Daniel Patricio
    Obra ganadora de la tercera versión del Concurso Cuenta tu tesis en Derechos Humanos, realizado en 2014, titulada “Análisis conceptual del derecho a la tierra de los pueblos indígenas según el Derecho Internacional”, del autor Daniel Rojas Bastidas, egresado de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El trabajo, que contó con la supervisión del profesor Manuel Núñez Poblete, constituye una amplia sistematización del derecho humano a la tierra de los pueblos indígenas a través de un estudio que recopila e identifica sus fundamentos, naturaleza jurídica, características y relaciones de este derecho con otros derechos fundamentales y con el derecho en general, para así otorgar una mayor protección a estos pueblos y divulgar sus derechos. El trabajo destaca, por una parte, la importancia de la tierra como principal medio en el cual se desenvuelven y relacionan los pueblos indígenas, desarrollando lazos culturales, religiosos y alimentarios, y como la base sobre el cual descansan el derecho a la autodeterminación, la participación y la consulta; y por otra parte, la amenaza permanente que enfrentan en su derecho colectivo a la tierra.
  • Item
    El impacto que genera el diagnóstico de VIH en mujeres trabajadoras
    (2014) Leiva Méndez, Natalia; Robles Álvares, Valeska; Ortiz Zepeda, Jazmín
    Con esta publicación, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, entrega al público una de las diez tesis finalistas de la tercera versión del concurso Cuenta tu tesis en Derechos Humanos, 2014. Bajo la guía del profesor Leonardo Vidal Hernández, este trabajo de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Central de Chile, da a conocer el impacto que produce el diagnóstico de VIH en mujeres trabajadoras desde la perspectiva subjetiva de las involucradas. Visibiliza los prejuicios y estereotipos en torno al VIH-SIDA los cuales generan afectaciones de derecho en el plano de las ocupaciones laborales.
  • Item
    Compatibilidad entre el Convenio 169 de la OIT y la Ley de Violencia Intrafamiliar. ¿Se pueden aprobar acuerdos reparatorios? Análisis teórico-práctico de una sentencia dictada en la Región de la Araucanía.
    (2014) Marín Cerna, Ana
    Con esta publicación, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, entrega al público una de las diez tesis finalistas de la tercera versión del concurso Cuenta tu tesis en Derechos Humanos, 2014. Bajo la guía de la profesora Ximena Gauché Marchetti, este trabajo de la carrera de Derecho de la Universidad de Concepción, se basa en la necesidad de asegurar la protección de las mujeres indígenas, víctimas de violencia intrafamiliar, en el proceso de aplicación de justicia. Aclara la importancia que tiene no desconocer derechos fundamentales de mujeres y niños/as en especial, en virtud de presuntas costumbres ancestrales invocadas para obtener la impunidad de los agresores.
  • Item
    Análisis del derecho de los refugiados en Chile y la Ley N° 20.430 a la luz del Derecho Internacional
    (2014) Badilla Aceituno, Paula
    Análisis del derecho de los refugiados en Chile y la Ley N° 20.430 a la luz del Derecho Internacional. Con esta publicación, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, entrega al público una de las diez tesis finalistas de la tercera versión del concurso Cuenta tu tesis en Derechos Humanos, 2014. Bajo la guía del profesor Hernán Salinas Burgos, este trabajo de la carrera de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, aporta con una sistematización del derecho de los refugiados en Chile, que analiza el estado actual de la materia con propuestas de modificaciones (tanto en ámbitos legales como institucionales), que permitirían avanzar en la transformación de un país de acogida.
  • Item
    Libertad de Expresión y Libre Emprendimiento. Equilibrio Entre las Normas del Pluralismo Informativo y de la Libre Competencia Como Modelos Regulatorios del Mercado de los Medios de Comunicación.
    (Instituto Nacional de Derechos Humanos, 2012) Abusleme Mardones, César
    Con esta publicación el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, entrega al público la mención honrosa de la segunda versión del concurso Cuenta tu tesis en Derechos Humanos, 2013. Bajo la guía de la profesora Lorena Donoso Abarca, esta tesis de la carrera de Derecho de la Universidad de Chile, destaca por analizar la eficacia de las normas jurídicas chilenas e identifica sus errores, estableciendo como bien jurídico protegido la libertad de expresión. El aporte consiste principalmente en superar el argumento democrático, proponiendo, en consideración de la realidad, la forma que debe adoptar la regulación en esta materia, apelando a la regulación antimonopólica como mecanismo de solución, inadvirtiendo que su bien jurídico protegido es la libre competencia. Esta tesis se encuentra disponible en su documento original y también a través de una video cápsula elaborada por el INDH, en la cual su autor relata de qué trata su investigación y cuáles son los principales aportes de ésta al fortalecimiento de una cultura de derechos humanos.
  • Item
    Trata de Personas en Chile: Un Análisis Legislativo e Institucional en el Marco de la Nueva ley N° 20.507.
    (Instituto Nacional de Derechos Humanos, 2012-12) Bonacic Gimpel, Daniela
    Con esta publicación el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, entrega al público una de las diez tesis finalistas de la segunda versión del concurso Cuenta tu tesis en Derechos Humanos, 2013. Bajo la guía del profesor Andreas Feldmann Pietsch (por la Pontificia Universidad Católica) y de la profesora Mariela Infante Erazo (por Corporación Humanas), esta tesis de la carrera de Ciencia Política de la Pontifica Universidad Católica, permite conocer en qué medida el Estado está cumpliendo con sus obligaciones internacionales de derechos humanos en cuanto a las víctimas y potenciales víctimas del delito de trata de personas. Al diagnosticar si la Ley N° 20.507 cumple o no con los estándares internacionales de prevención, protección y persecución del delito, se identifican las principales deficiencias respecto a la protección a los derechos humanos, al sentar las bases para superar estas deficiencias y cumplir con las obligaciones internacionales correspondientes. Esta tesis se encuentra disponible en su documento original y también a través de una video cápsula elaborada por el INDH, en la cual su autora relata de qué trata su investigación y cuáles son los principales aportes de ésta al fortalecimiento de una cultura de derechos humanos.
  • Item
    Reconstitución del Movimiento Sindical en la Provincia de Concepción y el Apoyo de la Vicaría Pastoral Obrera (1979-1990).
    (Instituto Nacional de Derechos Humanos, 2012-04) Ravanal Fuentealba, Rossana Andrea; Silva Umaña, Víctor Daniel
    Con esta publicación el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, entrega al público una de las diez tesis finalistas de la segunda versión del concurso Cuenta tu tesis en Derechos Humanos, 2013. Bajo la guía del profesor Mario Valdés Urrutia, esta tesis de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, de la Universidad de Concepción, destaca por establecer una historia regional de la relación entre Dictadura Militar en Chile, trabajadores/as y la iglesia católica, para luego “historizar” la memoria de trabajadores/as que vivieron la represión durante la Dictadura en el marco de la defensa a su legítimo derecho a sindicalización. Enfatiza la labor realizada por los/as funcionarios/as de la Pastoral Obrera de Concepción y sus esfuerzos por educar a los/as nuevos/as dirigentes/as sindicales y junto a ellos/as construir una sociedad más justa y democrática. Esta tesis se encuentra disponible en su documento original y también a través de una video cápsula elaborada por el INDH, en la cual su autora y autor relatan de qué trata su investigación y cuáles son los principales aportes de ésta al fortalecimiento de una cultura de derechos humanos.
  • Item
    El Sueño Revolucionario a Través de una Lectura Histórica de la Creación Musical de Víctor Jara (1965 –1973)
    (Instituto Nacional de Derechos Humanos, 2012-05) Calderón Opazo, René
    Con esta publicación el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, entrega al público una de las diez tesis finalistas de la segunda versión del concurso Cuenta tu tesis en Derechos Humanos, 2013. Bajo la guía del profesor Aldo Yávar Meza, esta tesis de la carrera de Educación con mención en Historia y Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, aporta a la promoción y conocimiento de los Derechos Humanos en cuanto evidencia el rol artístico-pedagógico de la creación musical de Víctor Jara, orientada a instruir a la población de sus derechos fundamentales. Así mismo, impulsa la defensa de los mismos, ya sea en la reclamación o en los sentimientos de júbilo que invitan a construir un mundo y una sociedad justa, patentes en las composiciones abordadas en el estudio. Esta tesis permite a las y los profesionales o partícipes de la educación pertenecientes a diversas áreas, trasponer didácticamente el trabajo relacionado a los Derechos Humanos, a través del dinamismo de la música y la interacción artística. Esta tesis se encuentra disponible en su documento original y también a través de una video cápsula elaborada por el INDH, en la cual su autor relata de qué trata su investigación y cuáles son los principales aportes de ésta al fortalecimiento de una cultura de derechos humanos.
  • Item
    El Derecho de Acceder a la Información Pública: Vías de Intervención Ciudadana
    (Instituto Nacional de Derechos Humanos, 2013) Jara Villalobos, Camilo Andrés; Gajardo Maturana, Carmen Silvia
    Con esta publicación el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, entrega al público una de las diez tesis finalistas de la segunda versión del concurso Cuenta tu tesis en Derechos Humanos, 2013. Bajo la guía de la profesora María Nora González Jaraquemada y con la colaboración de Marcelo Oyharçabal Fraile, esta tesis de la carrera de Derecho de la Universidad de Chile, indaga los orígenes históricos del derecho de acceder a la información pública, su reconocimiento como derecho humano por tribunales internacionales, y en Chile, como garantía constitucional. Además, sistematiza la jurisprudencia del Consejo para la Transparencia y las Cortes de Apelaciones sobre tres puntos: Primero, quiénes son titulares del derecho y contra qué organismos puede hacerse valer; segundo, cuál es el objeto del derecho a la información y sus límites (causales de reserva o secreto) y tercero, cuáles son los mecanismos para ejercerlo y reclamar. Esta tesis se encuentra disponible en su documento original y también a través de una video cápsula elaborada por el INDH, en la cual su autora y autor relatan de qué trata su investigación y cuáles son los principales aportes de ésta al fortalecimiento de una cultura de derechos humanos.
  • Item
    Estudio Descriptivo de los Conocimientos y Opiniones Sobre Sexualidad, Bullying, Homofobia y Bullying Homofóbico de los Estudiantes de Primer Año Medio de los Liceos Municipales de la Comuna de San Felipe de Aconcagua: Liceo Doctor Roberto Humeres Oyaneder y Liceo Bicentenario Cordillera.
    (Instituto Nacional de Derechos Humanos, 2012-11) Calderón Muñoz, Paulina; Cortés Bustamante, Joselyne; Retamales Pizarro, Cinthia
    Con esta publicación el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, entrega al público una de las diez tesis finalistas de la segunda versión del concurso Cuenta tu tesis en Derechos Humanos, 2013. Bajo la guía de la profesora Sindy Arzani Jorquera, esta tesis de la carrera de Pedagogía en Castellano de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, aporta con una descripción de los conocimientos y opiniones que tienen las y los estudiantes de 1° año medio sobre sexualidad, bullying, homofobia y bullying homofóbico. Para esto las autoras crean y aplican un cuestionario llamado SEBUHO. Los resultados determinan que las y los alumnos de primer año de enseñanza media de los liceos municipales de San Felipe de Aconcagua Liceo Doctor Roberto Humeres Oyaneder y el Liceo Bicentenario Cordillera, no tienen conocimientos sobre homosexualidad, homofobia y bullying homofóbico. Como una forma de dar respuesta desde la pedagogía, la tesis propone un plan de actividades metodológicas que busca principalmente prevenir el bullying homofóbico en las aulas, orientando a las y los docentes en algunas pautas basadas en la tolerancia y el respeto hacia la diversidad sexual. Esta tesis se encuentra disponible en su documento original y también a través de una video cápsula elaborada por el INDH, en la cual sus autoras relatan de qué trata su investigación y cuáles son los principales aportes de ésta al fortalecimiento de una cultura de derechos humanos.
  • Item
    El Contrato de Maternidad Subrogada o de Alquiler: ¿Ejercicio Legítimo del Derecho a Procrear o Atentado a la Dignidad?
    (Instituto Nacional de Derechos Humanos, 2012-04) Santander Santander, Cristóbal
    Con esta publicación el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, entrega al público una de las diez tesis finalistas de la segunda versión del concurso Cuenta tu tesis en Derechos Humanos, 2013. Bajo la guía del profesor Tomás Jordán Díaz, esta tesis de la carrera de Derecho, de la Universidad Alberto Hurtado, indaga sobre los efectos positivos que traería consigo el reconocimiento del derecho a procrear en Chile por parte de nuestra jurisprudencia, los cuales invitan a debatir sobre el problema de la infertilidad en Chile y la titularidad de los derechos reproductivos. En este sentido, la adopción de la teoría que propone este trabajo al reconocer constitucionalmente el derecho a procrear representa una oportunidad para la regulación de nuevas técnicas de reproducción asistida como es la maternidad subrogada. Esta tesis se encuentra disponible en su documento original y también a través de una video cápsula elaborada por el INDH, en la cual su autor relata de qué trata su investigación y cuáles son los principales aportes de ésta al fortalecimiento de una cultura de derechos humanos.